En español, el orden habitual de las palabras dentro de una frase es SVO (sujeto, verbo, objeto o complemento directo):
Yo como una manzana
Sin embargo, el español no es tan rígido como otras lenguas (por ejemplo, el inglés) y podemos modificar el orden de las palabras dentro de la frase:
Una manzana como yo es correcto en español, pero An apple eat I no es correcto en inglés.
Lo más peculiar del japonés en cuanto al orden de las palabras es que sigue la estructura SOV (sujeto-objeto-verbo), es decir, el verbo va al final de la frase:
Yo como una manzana
Watashi wa ringo o tabemasu
(literalmente: yo-manzana-como)
Las palabras en rosa son lo que se conoce como "partículas" y sirven
para indicar la función sintáctica de la palabra anterior a ellas. En el
caso de arriba, wa indica que la palabra anterior (watashi) es el sujeto y o señala que ringo es el objeto.
El japonés no tiene número gramatical (singular/plural). Por lo tanto, ringo puede ser "manzana" o "manzanas".
Tampoco tiene artículos (el, la, un, una...). Así, ringo puede ser: "la manzana", "una manzana", "las manzanas", "unas manzanas".
El japonés tampoco tiene género gramatical (masculino/femenino). Por ejemplo, la palabra kodomo puede ser "un niño", "la niña", "los niños", "unas niñas", etc.
Al igual que en español, en japonés es muy frecuente omitir el sujeto:
Como una manzana
Ringo o ttabemasu
Sin embargo, al contrario que en español, los verbos no cambian con el sujeto (yo como, tú comes...) sino que se mantienen igual independientemente del sujeto. Por tanto, tabemasu puede ser: "como", "comes", "come", "comemos", "coméis", "comen".
Además, en japonés únicamente hay 2 tiempos verbales: pasado y presente/futuro. Así, tabemasu no es solo como, comes, come... sino también comeré, comerás, etc.
Por lo tanto, la frase ringo o tabemasu puede tener multitud de traducciones:
Como unas manzanas.
Come una manzana.
Comerán manzanas.
etc.
El contexto en el que aparezca la frase ayudará a determinar el número, quién realiza la acción y cuándo. Por ejemplo, si aparece la palabra rainen (el año que viene) sabremos que el tiempo verbal es futuro y no presente.
Lo bueno es que esta "ambigüedad" hace que la gramática japonesa sea más sencilla que la de otros idiomas (como el español). Por ejemplo:
-No hay que pararse a pensar en qué función gramatical cumple cada
palabra en la frase porque ya te lo indican las partículas (si tiene
"wa" será el sujeto, si tiene "o" será el objeto, etc.).
-No hay que pararse a pensar si una palabra era masculino/femenino.
-No hay que pararse a pensar en cómo se formaba el plural.
-No hay que pararse a pensar cúal era la conjugación de x verbo para x sujeto.
etc.
Normalmente, para un hispanohablante la gramática del japonés suele ser lo más sencillo al empezar a estudiar este idioma.
Algunos ejemplos de oraciones simples:
(Watashi wa) terebi o mimasu
(Yo) veo la tele
(Kare wa) juusu o nomimasu
(Él) bebe zumo
(Watashi tachi wa) purezento o akemasu
(Nosotros) abriremos los regalos
(Kanojo wa) kimono o kimasu
(Ella) lleva puesto un kimono
(Anata tachi wa) wain o kaimasu
(Vosotros) compraréis el vino
Como podéis observar, la terminación de los verbos en presente/futuro es -masu. Otro día veremos cómo conjugar los verbos en japonés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario