domingo, 29 de octubre de 2017

Introducción al japonés (parte 3/3): LA ESCRITURA

Ya hemos visto que tanto la pronunciación como la gramática del japonés no presentan demasiadas complicaciones iniciales. Al empezar a estudiar este idioma, el principal reto para un hispanohablante es el complejo sistema gráfico formado por tres tipos diferentes de escrituras que se combinan entre sí: hiragana, katakana y kanji:

パンべます

domingo, 8 de octubre de 2017

Introducción al japonés (parte 2/3): LA GRAMÁTICA

En español, el orden habitual de las palabras dentro de una frase es SVO (sujeto, verbo, objeto o complemento directo):

Yo como una manzana

Sin embargo, el español no es tan rígido como otras lenguas (por ejemplo, el inglés) y podemos modificar el orden de las palabras dentro de la frase:

Una manzana como yo es correcto en español, pero An apple eat I no es correcto en inglés.

domingo, 1 de octubre de 2017

Introducción al japonés (parte 1/3): LA PRONUNCIACIÓN

Vamos a comenzar esta serie de 3 entradas de introducción a la lengua japonesa. La primera entrada será sobre la pronunciación, la segunda sobre la gramática y la tercera sobre la escritura.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

SABES MÁS JAPONÉS DE LO QUE CREES


¿Alguna vez te has parado a pensar en la cantidad de palabras japonesas que se usan en español?
Aquí tienes unas cuantas. ¿Las conocías todas?

5 RAZONES POR LAS QUE ESTUDIAR JAPONÉS

1. Ejercita tu cerebro
Estudiar japonés (o cualquier otro idioma) mantiene tu cerebro activo, aumenta tu memoria, mejora tu capacidad de toma de decisiones y tu habilidad para hacer varias cosas a la vez. Todo esto contribuye a retrasar la aparición de enfermedades como el Alzheimer o la demencia senil. Puedes leer más sobre esto aquí y aquí.