lunes, 12 de febrero de 2018

Diferentes formas de decir "yo" y "tú" en japonés


Al igual que en español, en japonés es muy normal omitir el sujeto y solo se usan los pronombres personales para enfatizar o especificar.

Sin embargo, en español solo tenemos un pronombre para la 1ª persona del singular ("yo") y dos para la 2ª ("tú" y "usted"). La diferencia entre estos dos últimos es que "usted" es más formal que "tú". El usar uno u otro dependerá del contexto: qué tipo de situación es, con quién estamos hablando (si conocemos a esa persona, si es mayor que nosotros...), etc.

En japonés pasa algo parecido, solo que hay más de dos opciones para elegir. De hecho, hay muchísimas, pero solo vamos a ver las que más se usan.


PALABRAS PARA DECIR "YO":

 私 (わたし)
  • Watashi: Es la forma más normal de decir "yo". Lo usan tanto los hombres como las mujeres. Suena un poco formal. En caso de no estar seguro de qué palabra usar para decir "yo", usar esta (siempre es mejor sonar un poco más formal de lo necesario que usar otra palabra no adecuada para la situación).
 私 (わたくし)
  • Watakushi: Es la versión más formal de la palabra anterior (el kanji es el mismo, solo cambia la pronunciación). También lo pueden usar tanto los hombres como las mujeres. Solo se usa en situaciones extremadamente formales y transmite una connotación de humildad (algo así como "hacerse de menos" para hablar de uno mismo). Otro día veremos el tema de la "falsa modestia" en la sociedad japonesa.
僕 (ぼく)
  • Boku: Es informal y lo usan solo los hombres. Se suele usar con los amigos y conocidos.
 俺 (おれ)
  • Ore: También solo para hombres, es más informal que el anterior. Suena un poco fuerte así que solo se usa entre familia y amigos cercanos.
俺様 (おれさま)
  • Ore sama: la versión aún más informal que el anterior. Suena muy masculino, arrogante y transmite excesiva confianza en uno mismo.
儂 (わし)
  • Washi: es informal y lo usan las personas mayores. Tiene connotación de sabiduría y experiencia.
あたし
  • Atashi: es informal y lo usan las mujeres, sobre todo las jóvenes. Suena "kawaii" (mono, tierno, lindo).


  • Hablar en 3ª persona de uno mismo: esto lo hacen sobre todo las niñas pequeñas. Por ejemplo, en vez de "quiero tarta" (あたしケーキ食べたい atashi keeki tabetai) no sería raro oír: きらちゃんケーキ食べたい (kira chan keeki tabetai), literalmente "Kira-chan quiere tarta" aunque se esté refiriendo a ella misma.


PALABRAS PARA DECIR "TÚ":

あなた
  • Anata: es como el "watashi" pero para la 2ª persona, es decir, la forma más normal, un poco formal, que pueden usar tanto hombres como mujeres. Además, las esposas suelen referirse a sus maridos usando esta palabra en vez de llamarlos por su nombre.
あんた
  • Anta: versión informal del anterior. También lo pueden usar ambos sexos. Se usa entre amigos y con la familia.
君 (きみ )
  • Kimi: es informal y lo pueden usar tanto hombres como mujeres. Se usa entre amigos o para dirijirse a alguien más joven que tú (por ejemplo, un profesor a un alumno o un jefe a un empleado).
お前 (おまえ)
  • Omae: muy informal. Suena un poco borde así que lo suelen usar más los hombres, aunque algunas mujeres también lo dicen. Se usa sobre todo con amigos cercanos o en familia.
 貴様 (きさま)
  • Kisama: todavía más borde que el anterior. Lo usan exclusivamente los hombres, normalmente cuando se enfadan con alguien, para dirijirse a esa persona. Dependiendo del contexto podríamos considerarlo hasta como una palabrota.

  • Usar directamente el nombre de la otra persona: los pronombres de la 2ª persona no se usan tanto en japonés, ya que es más normal usar directamente el nombre de la persona a quien hablas. Por ejemplo, en vez de preguntarle a Yamada "¿Eres estudiante?" (あなたは学生ですか anata wa gakusei desu ka) suena mucho más natural preguntarle 山田さんは学生ですか (yamada san wa gakusei desu ka). Aunque literalmente se traduciría como "¿Yamada es estudiante?", se lo estamos preguntando a él directamente, así que el significado es "Yamada, ¿eres estudiante?".

Existen muchísimos factores a la hora de decidir qué palabra usar para decir "yo" o "tú" en japonés:

-¿Conozco a la otra persona?
-¿Qué relación tengo con ella? (vecino, amigo, jefe, profesor...)
-¿Quién es más mayor de los dos?
-¿Cómo quiero sonar? (borde, humilde...)

... Y un largo etcétera. A la hora de hablar no hay tiempo para pararse a pensar en todos esos factores, así que en caso de duda, lo mejor es usar "watashi" para "yo" y "anata" para "tú" (aunque si conocemos el nombre de la otra persona, decir el nombre y añadir el sufijo "san" es todavía mejor que decir "anata"). Aquí podéis ver los sufijos que se colocan detrás de los nombres en japonés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario